HACE MAS DE 2000 AÑOS...

 

FIESTAS

 

Las principales fiestas a la que los judíos varones estaban obligados a acudir a Jerusalén al menos una vez al año (las mujeres estaban exentas de dicha obligación) eran la Pascua, Pentecostés y los Tabernáculos.

El Shabat

De obligado cumplimiento para todos los judíos, tanto hombres como mujeres, esclavos y esclavas, los extranjeros y el ganado, era el shabat. Significa descanso. Comienza el viernes a la caída del Sol y concluye al anochecer del sábado. En Exodo 20:8-11 se fundamenta el precepto del sábado en el descanso de Dios tras la obra de la creación.

En este día los judíos han de abstenerse de hacer ningún trabajo, tal como sembrar, arar, hornear, coser, encender o extinguir el fuego...

El sábado se anunciaba y se separaba del día laborable mediante tres toques de trompeta de los levitas en el Templo y de los guardianes de las sinagogas en todo el país. A continuación de ellos, el israelita piadoso encendía una lámpara del sábado.

El shabat empezaba en realidad la noche del viernes con un banquete. En ella se pronunciaba la bendición de la mesa y el Qiddus (fórmula de santificación para el sábado): Alabado seas tú, que santificaste el día sábado, o, Alabado seas tú, que diste los sábados para el descanso a tu pueblo en amor y en signo de alianza. Alabado seas tú que santificaste el sábado.

También se festejaba durante el propio sábado con banquetes especiales. La comida debía haberse preparado la víspera, pues la adquisición y preparación de los alimentos caía dentro de las prohibiciones. La comida principal tenía lugar después del mediodía, y a ella se invitaba a los huéspedes. Al preparar la comida era preciso pensar también en los viajeros necesitados que, retenidos por el sábado, se veían obligados a permanecer en el lugar.

Durante este día estaba prohibido ayunar, pues tenía que ser un día de júbilo. En su comienzo y en su final se separaba del día laborable mediante la llamada Haggadá.

Purim

Significa suertes. Se celebra en torno a nuestro primero de marzo, en conmemoración de la liberación de los judíos de manos de Hamán, según narra el libro bíblico de Esther

La Pascua o Pesah

Fiesta de las fiestas. La más importante del calendario judío. Tiene lugar el primer plenilunio de primavera, el 14 ó 15 del mes de Nisán o primer mes del año judío. Coincide con nuestra Semana Santa.

La palabra pascua significa "salto", "paso". En su origen probablemente fue una fiesta típica de pastores que se reunían para celebrar, comenzando la primavera, el retorno al hogar desde los pastos de otoño e invierno. Pero el pueblo de Israel lo convirtió en recuerdo y celebración de la salida de Egipto (Ex. 12:1-14).

El principal rito que se celebraba consistía en el sacrificio y ulterior cena familiar de un cordero, conforme a las prescripciones de la Ley que encontramos en Exodo, 12:3-11 y Deutoronomio 16:5-8.

Su importancia era tal que los romanos solían liberar un preso en esa fecha, de acuerdo a la voluntad del pueblo. A continuación de la Pascua, y en asociación con ella, tenía lugar la Fiesta de los Panes sin Levadura durante siete días.

Pentecostés o Shav'ot

Se celebra cincuenta días después de la Pascua (Levítico 23:15-21; Deutoronomio 16:9), de ahí el nombre: Pentecostés equivale a decir cincuenta.

Originalmente se llamaba "Fiesta de las Semanas". Según Exodo 34:22, esta fiesta se celebraba al término del grano, del que se ofrecía en el Templo dos de los llamados "panes de agua". En su origen tenía el sentido de acción de gracias por la cosecha y posteriormente se le añadió un sentido más histórico: se recuerda la entrega de los Diez Mandamientos a Moisés en el Monte Sinaí.

Día de la Expiación o Yom Kippur

Más que una fiesta consistía en un ayuno. Era el único día en el que el Sumo Sacerdote podía entrar en el Santísimo para ofrecer incienso y rociar la sangre de los sacrificios. Tras realizar estos actos, se soltaba un macho cabrío al desierto que llevaba, simbólicamente, la culpa de la nación y se sacaban fuera de la ciudad los restos de los animales sacrificados en holocaustos. Durante el día se ayunaba y oraba de manera especialmente solemne.

Los Tabernáculos o Sukkoth

Llamada también fiesta de las chozas. De ella nos habla Exodo 23:16 y Levítico 23:42.

Era una celebración muy popular que se hacía en el mes de Tisrí (septiembre-octubre), inmediatamente después de la celebración del año nuevo. Durante ella los judíos vivían en cabañas improvisadas, durante una semana, y situadas a no más de una jornada de sábado de Jerusalén para recordar el tiempo que vivieron así en el desierto. Servía también para dar gracias a Dios por las bendiciones recibidas a lo largo del año. Los dos actos religiosos principales eran el derramamiento de una libación de agua, realizada por un sacerdote usando una jarra de oro con agua del Estanque de Siloé, y la iluminación del Templo mediante cuatro enormes lámparas que se situaban en el patio de las mujeres.

Fiesta de la Dedicación o Hanukkah

Significa consagración; celebra la victoria de los judíos contra los greco-sirios y la redención del Templo de Jerusalén. También es llamada "Fiesta de las Luminarias".

La historia que da lugar a la celebración es la siguiente:

En el año 164 a.C. Judas Macabeo y sus cuatro hermanos formaron un pequeño ejército para combatir la tiranía de Antioco IV, rey de Asiria, quien había ordenado al pueblo judío repudiar a su Dios, religión y costumbres, y adorar a los dioses griegos. Los macabeos, como fueron llamados los guerreros, expulsaron a los greco-sirios de Israel, con lo que obtuvieron su libertad religiosa e independencia nacional.

Entre sus victorias, reclamaron el Templo de Jerusalén, lo depuraron de todo símbolo o artefacto pagano y lo rededicaron a Dios el 25 del mes judío de Kislev (noviembe-diciembre). Habiendo terminado con la limpieza, al buscar aceite para encender la llama eterna, llamada "N'er Tamid", sólo encontraron una pequeña ánfora de aceite, suficiente para un día. Y ocurrió el milagro. El aceite duró, manteniendo la llama viva ocho días.

La menarah (candelabro tradicional de siete brazos) que se usa en Hanukkah se llama "hanukiyah" y lleva nueve velas, una por cada día de la fiesta y la novena que prende a las otras y se llama "shamash". El horario de encendido de las velas es a partir de la salida de las estrellas. Las velas se colocan en el hanukiyah de derecha a izquierda y se prenden de izquierda a derecha.

Tradicionalmente, durante Hanukkah, se comen platos representativos de los eventos que se celebran: muchas frutas, que simbolizan el aceite; y también comidas de queso, que recuerdan la comilona de Holofernes.

La historia de Holofernes nos la cuentan los textos apócrifos (no reconocidos por los judíos por no estar escritos en hebreo), con lo que la historia es considerada por muchos como una leyenda. La protagonista es Judith, una bella viuda que se dedicó a alimentar al general asirio Holofernes de queso, causándole una terrible sed que sació con copiosas cantidades de vino. Con esto, por supuesto, quedó inconsciente de la borrachera y Judith le cortó la cabeza, causando el revuelo de sus soldados y salvando, de paso, a su pueblo.

 
Autor Faxcinatrix
Fuentes - Wikipedia
-
Enciclopedia Micronet
 

©  LA WEB ASINBE (2007-2009) - V. 2.0