BOLETÍN INFORMATIVO

Nº 25. Diciembre 2011

MONOGRAFICO GASTRONOMICO

Asociación de Internautas Belenistas

Boletín gratuito

 

   
 
 

PUBLICIDAD

LLAMAMIENTO

Necesitamos tu ayuda para poder completar la sección de "Tradiciones Navideñas" en LA WEB ASINBE. Mándanos un e-mail a asinbe@yahoo.es contándonos: cómo son las Navidades en tu ciudad, cómo se decoran las calles, si se celebra alguna tradición típica de tu localidad, qué platos y dulces se suelen comer en estas fechas, etc. Y tu artículo saldrá publicado en nuestro Boletín.

GRACIAS anticipadas

EVENTOS

  • Mercadillo de la Plaza Mayor en Madrid del 26-11-2011 al 31-12-2011

  • Fira de Santa Llúcia en Barcelona del 26-11-2011 al 22-12-2011 en la Plaça de la Catedral

  • II Mercado-Feria del Belén de Vitoria-Gasteiz. Del 3 al 6 de dicimbre en el Salón Martín de Salinas del Palacio de Villa-Suso

  • XVIII Feria del Belén de Sevilla desde el 12-11-2011 hasta el 23 de diciembre junto a la Catedral.

 
 
 
 
 

 

Editorial

LA GASTRONOMIA TAMBIEN ES TRADICION EN ESTAS FIESTAS.- Por M. Victoria Ródenas

La gastronomía navideña es un tema aparte dentro de las numerosas tradiciones navideñas. De siempre en estas comidas intervenían aquellos productos que normalmente se podían encontrar en la despensa en el mes de diciembre: las sopas tradicionales, las aves, las verduras y los dulces típicos -casi todos elaborados con frutos secos-; en la actualidad, gracias a las importaciones y los cultivos de invernadero podemos disfrutar de otros muchos productos, lo que hace que nuestra cocina sea mucho más rica y exuberante.

La cena navideña como tal nace en el período oscurantista de la Edad Media. No todos comían lo mismo, pues la cena navideña dependía del escalafón social: el señor medieval comía gallina o ganso, mientras que el campesino debía conformarse con pan, queso y sopa no muy espesa.

A mediados del siglo XVI entra en las mesas de la nobleza y la monarquía europea el pavo, también llamado gallina de las Indias, que pronto sustituye al cisne, el pavo real, la oca y el ganso; aunque no siempre fue así ya que durante algún tiempo la Nochebuena fue considerada una noche de vigilia, era un día de abstinencia en carnes, e incluso llegó a ser de ayuno por preceptos eclesiásticos. Esta tradición se contempla todavía en algunas regiones, como Cataluña y Levante, donde se celebra la Nochebuena de un modo más discreto, reservándose para el gran banquete el día de Navidad, con cuyas sobras se prepara la comida de San Esteban (26 de diciembre).

Una vez desaparecido el carácter de vigilia de la cena de Nochebuena aparecen los menús con carnes: cordero, cabrito, pavo relleno, pularda, capón, etc.

¿Sabías que...?

  • Las nueces, avellanas y almendras tienen su origen en la cultura romana, se comían durante las fiestas de Saturnalia. La nuez era símbolo de la unión matrimonial, traía para los romanos la abundancia, prosperidad y se le atribuían propiedades de antídoto en caso de envenenamiento; las avellanas impedían el hambre; y las almendras se las usaba para proteger al bebedor contra los efectos nocivos de la bebida.

  • Mazapán. Ya en el siglo IV a.C. Arquestrando citaba que los griegos sentían aprecio por unas tortas elaboradas con almendras y miel; el austero Platón llegó a considerarlas poco recomendables para el pueblo heleno. Sin embargo, dos ciudades Venecia y Toledo reclaman su autoría. De acuerdo con la leyenda italiana, nace en Venecia en el siglo XVI, cuando surgió la idea de fabricar un tipo diferente de pan para combatir el hambre, triturando almendras y azúcar, que fue llamado marzipane o pan de San Marcos en veneración al patrono de la ciudad. Frente a ésta se encuentra la versión toledana: cronistas de Toledo sostienen que fue a raíz de la batalla librada contra los árabes por Alfonso VIII de Castilla en el año 1212, cuando las monjas del Convento de San Clemente comenzaron a elaborar cierta clase de pan a base de almendras y azúcar. Otros se inclinan por la teoría de que el mazapán habría entrado en Europa a través de la Península Ibérica y desde Chipre, Creta, Sicilia y Venecia, siempre de dos pueblos refinados y golosos: el árabe y el judío.

  • Turrón. Durante un tiempo, los italianos defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios posteriores dieron la paternidad a los árabes instalados en España. El primer documento escrito sobre el turrón data de 1603, y en él se describe cómo en la localidad de Jijona se fabrican turrones. Otras especialidades, como la yema, son casi coetáneas a las originales. El coco llegó en el siglo XVIII.

  • Mantecados y polvorones. Su origen data del siglo XVI propiciado por el excedente de cereales y manteca de cerdo que se daba en Andalucía (Antequera, Estepa...). No es hasta 1870 que se comienza su comercialización, cuando Filomena Micaela Ruiz Téllez, conocida como "La Colchona", se los diera a su marido que era transportista de Estepa a Córdoba, para que los vendiera en los mercados por los que pasaba. El éxito de Micaela se basó en una mejora sencilla a la par que ingeniosa. Secarlos. Gracias a esto, el mantecado resiste mejor el transporte y almacenaje, y también aumenta el período de conservación de sus propiedades, como si acabase de salir del fuego.

  • Las frutas escarchadas. Tienen su origen en Murcia y Aragón, se empezaron a consumir de este modo para ocultar que estaban en mal estado, sin embargo, su consumo en Navidad es reciente.

  • El Roscón de Reyes. Tiene su origen en el Imperio Romano. Los romanos en las fiestas de invierno elaboraban unas tortas redondas hechas con dátiles y miel y se las repartían a esclavos y plebeyos. En su interior colocaban un haba seca y al afortunado que le tocaba era nombrado rey de reyes durante un día. Felipe V introdujo esta tradición en España pero ya desprovista del simbolismo original e introduciendo en el interior una sorpresa.

  • Uvas de nochevieja. Esta tradición se remonta a principios del siglo XX. La implantación de esta costumbre (exclusiva en nuestro país) se debe a meros intereses económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.

Después de tanta información histórico-gastronómica solo me queda desearos una Muy Feliz Navidad, que disfrutéis, sean cuales sean, los platos que tengáis en vuestra mesa estas Navidades y que el año que entra no sea tan difícil como lo ha sido para algunos éste que nos abandona.

 

Ultimos artículos publicados en la Web

Para este mes de diciembre hemos elaborado un monográfico gastronómico. Os presentamos en estos artículos los menús típicos de estas fechas en cada una de las regiones en las que estamos repartidos los socios de la ASINBE.

 

Para colaborar en el Boletín o en LA WEB ASINBE (cualquiera de sus secciones), simplemente tienes que mandarnos un mail a asinbe@gmail.com, adjuntando tus fotos en formato .jpg y/o un documento de Word con tu artículo y nosotros lo incluiremos tanto en el Boletín como en LA WEB para que gran cantidad de suscriptores puedan acceder a él.

Agradecemos tu contribución al belenismo y que podamos seguir editando este Boletín.

Cómo hacerse Socio

Si quieres hacerte socio encontrarás toda la información en nuestra WEB

Baja de la Suscripción al Boletín Informativo

 

© 2010 - BOLETÍN INFORMATIVO - ASINBE